miércoles, 29 de junio de 2011

RÉGIMENES ESPECIALES

  • RÉGIMEN ESPECIAL DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA:
Es el régimen voluntario aplicable a agricultores, ganaderos, etc., que sean personas físicas y que en el año anterior hayan facturado menos de 300000 €.
Los sujetos pasivos no pueden deducir las cuotas soportadas, pero en sus ventas aplican una compensación de: 9% para agricultura y 7,5% para ganadería y pesca.

  • RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS BIENES USADOS, OBJETOS DE ARTE, ANTIGÜEDADES Y OBJETOS DE COLECCIÓN:
Se caracteriza por la forma de calcular la base imponible, definica como "margen de beneficio, sin incluir IVA".
Margen de beneficio: Precio de venta (IVA incl.) - Precio de compra (IVA incl.).
Base imponible: margen de beneficio dividido entre 1 + tipo de IVA.

  • RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES:
Es un régimen obligatorio que consiste en un procedimiento específico para calcular la base imponible, considerada el "margen bruto" que tiene la agencia de viajes.
Pueden determinar la base operación por operación, o de forma global para cada periodo de liquidación.

  • RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS OPERACIONES CON ORO DE INVERSIÓN:
Es un régimen especial que consiste en la exención del IVA para las entregas, adquisiciones intracomunitarias e importaciones de oro de inversión.
No podrán deducirse las cuotas soportadas en la adquisición o importación de bienes o servicios utilizados en las entregas de oro de inversión.

  • RÉGIMEN ESPECIAL APLICABLE A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR VÍA ELECTRÓNICA:
Es el régimen especial al que pueden acogerse los empresarios y profesionales no establecidos en la Unión Europea que presten servicios electrónicos a personas que no sean empresarios y profesionales y que estén establecidos en la Unión Europea.

  • RÉGIMEN ESPECIAL DEL GRUPO DE ENTIDADES:
Es el régimen especial al que pueden acogerse los empresarios y profesionales formados por una entidad dominante y sus entidades dependientes, siempre que las sedes de cada una de ellas radique en el territorio de aplicación del impuesto.

jueves, 2 de junio de 2011

lunes, 30 de mayo de 2011

Jerarquía de necesidades de Maslow

Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
  • Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
  • Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y protección: Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:
  • Seguridad física y de salud.
  • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
  • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
  • Asociación
  • Participación
  • Aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Autorrealización o autoactualización: Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Comunicación Oral

Definición de los siguientes estilos comunicativos:

- Estilo pasivo: Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de los demás.

- Estilo agresivo: Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, y se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás.

- Estilo asertivo: Este estilo de comunicación significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, mediante la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento.
Para que se lleve a cabo una acertada utilización del estilo asertivo, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
* Describir los hechos concretos.
* Manifestar nuestros sentimientos y pensamientos.
* Pedir de forma concreta y operativa lo que queremos que haga.
* Especificar las consecuencias.

martes, 24 de mayo de 2011

Inauguración

Estamos haciendo nuestra entrada en el blog sobre el curso administrativo que estamos realizando.




Para acceder al blog de Mercedes Rey, docente del curso, pulsar aquí